lunes, 16 de septiembre de 2013

La corrupción se lleva US$1,300 dólares en sobornos por compras y contrataciones


LA CORRUPCIÓN SE LLEVA US$1,300 DÓLARES EN SOBORNOS POR COMPRAS Y CONTRATACIONES

La información fue reseñada por el portal Centralamericadata.com, con el título “Demasiados millones por corrupción en compras estatales” en donde se resalta el hecho de que además de cobrar coimas para asignar contratos, en los últimos años se ha extendido la práctica de adjudicar proyectos a empresas creadas por funcionarios.

La corrupción se lleva US$1,300 dólares en sobornos por compras y contrataciones
Protesta contra la corrupción en República Dominicana. 
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El Consultor del Banco Mundial, Michael Kramer, reveló que a nivel mundial se pagan unos mil 300 millones diarios en sobornos relacionados con contratos con los Estados.
La información fue reseñada por el portal Centralamericadata.com, con el título “Demasiados millones por corrupción en compras estatales” en donde se resalta el hecho de que además de cobrar coimas para asignar contratos, en los últimos años se ha extendido la práctica de adjudicar proyectos a empresas creadas por funcionarios.
Estadísticas del Banco Mundial revelan que a nivel mundial se pagan unos mil millones 300 millones diarios en sobornos relacionados con contratos con los Estados.
“Al funcionario hay que pagarle bien, porque si no le alcanza el dinero, ¿qué hace?”
“Otra práctica ilegal común en el mundo es el amaño de licitaciones entre compañías y funcionarios, que pueden elevar el costo de los proyectos hasta un 20%”, resalta Kramer basado en las estadísticas del banco.
Estas cifras fueron mencionadas por consultor en anticorrupción durante su participación en el foro “Prevención y lucha contra la corrupción y colusión en las contrataciones públicas”, celebrado en Panamá.
Kramer propone dos recomendaciones para el combate la corrupción en los gobiernos que acuden a esta práctica, una es que se mejore la capacitación de los funcionarios públicos involucrados en compras estatales y otra, que tengan una adecuada remuneración.
Jorge Claro, presidente de The International Procurement Institute, señala que la lucha contra la corrupción pasa “no tanto por más controles y auditorías sino también por más capacitación” de los funcionarios. “Al funcionario hay que pagarle bien, porque si no le alcanza el dinero, ¿qué hace?”.
Las declaraciones fueron colocadas por la página Central América Data de las informaciones contenidas en un artículo del periódico panameño www.Prensa.com.

EL PRESIDENTE MEDINA CUMPLE MANTENIENDO LO QUE ESTA BIEN

Presidente Medina aún no cambia el cuerpo diplomático 


El Presidente prometió en campaña una transformación de la diplomacia.
El Presidente prometió en campaña una transformación de la diplomacia. (El Caribe )
El presidente Danilo Medina ha hecho muy pocos movimientos en el cuerpo diplomático desde que asumió el poder.A poco más de un año dirigiendo el país, el mandatario, quien en su campaña electoral afirmó que en un eventual gobierno suyo haría una trasformación del cuerpo consular y diplomático dominicano, realmente ha hecho pocos cambios en ese sentido.

“Basta ya de vacaciones bien pagadas para vivir en el país que la gente desee”, proclamó el hoy Presidente en uno de sus encuentros públicos en la campaña.

Sin embargo, la nómina de la Cancillería no ha experimentado grandes cambios, no se han visto resultados de la prometida “racionalización” en el servicio exterior como lo esperaban diversos sectores de la sociedad, que por las declaraciones del jefe de Estado en ese sentido, se crearon grandes expectativas.

Hasta el momento Medina ha sustituido sólo a tres embajadores y ha designado a siete cónsules como representantes diplomáticos en diferentes países.

A noviembre del 2011 en el país había 1,163 funcionarios en 54 países y seis organismos internacionales, de ellos 660 diplomáticos y 503 consulares y a julio de 2013, el personal designado al servicio exterior dominicano (embajadores, embajadores alternos, consejeros, cónsules, vicecónsules, secretarios) sumaba las 1,502 personas. Ha trascendido en los medios de comunicación  que muchos de los enviados a representar el país al exterior no están acreditados oficialmente, por lo que no pueden ejercer su función, aunque reciben su salario.

Según declaraciones recientes del ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, el 92% de los empleados del servicio exterior pertenecen al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y apenas el 8% de esas posiciones corresponden a miembros del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Otra línea de acción que asumiría Medina con relación a la política exterior era poner el cuerpo consular y diplomático dominicano al servicio de las empresas, que deberían  detectar oportunidades de comercio e inversión y promover las exportaciones a los países en los cuales estuvieran designados.

“Un embajador en la próxima gestión del PLD tendrá que someterse a evaluaciones permanentes sobre cuántos mercados ha conseguido para los productores dominicanos poder colocar sus productos en los mercados de los países donde están representado”, expresó Medina en un acto de campaña electoral. El Gobierno ha informado de una revisión del cuerpo diplomático, pero no termina de efectuarse.
Pocas designaciones en su primer año de gestión
El presidente Medina designó a Rosa Hernández de Grullón como embajadora dominicana en Francia, cargo que ocupaba Laura Faxas, a quien nombró como representante del país ante la Unesco. Asimismo, nombró a Héctor -Papín- Domínguez, como embajador en Japón, y a Briunny Garabito Segura, embajador en Colombia. En forma adicional ha designado al menos a siete cónsules en distintas ciudades de Estados Unidos y Europa, entre otras.

martes, 3 de septiembre de 2013

IMPORTACION DE VARILLA COMPETENCIA DESLEAL EN REPUBLICA DOMINICANA

                          IMPORTACION DE VARILLA COMPETENCIA DESLEAL

En Republica Dominicana y desde hace mas de dos años existen empresas importadora de varillas, que le esta haciendo una competencia desleal a las empresas de producción tradicional de este productos, en la cual mantienen una empleomanía estable y pagan todos sus impuesto, y esta empresas, estan introduciendo varillas aparentemente sub-valuadas, lo cual ademas de la competencia desleal a los productores, esta afectando considerablemente las recaudaciones de la Direccion de Aduanas, sin que esta direccion haga nada para impedir esta accion, que afecta acuerdos internacionales como el DR-CAFTA

Hemos solicitado a la Direccin General de Aduanas la informacion exacta de las empresas que se decidan a esta mala practica momercial, asi como los valores oficiales que se reportan como FOB.

Hace aproximadamente dos años que la Direccion de Comercio Exterior (Dicoex), determinó que las importaciones de varillas que hace al país la empresa costarricense ArcelorMittal Costa Rica S.A. violan la llamada ‘regla de origen’ consagrada en el Tratado de Libre Comercio de Centroamerica y República Dominicana, por lo que concluyeron que no puede beneficiarse de las preferencias arancelarias acordadas en el convenio.


1 Octubre 2010, 10:18 AM
Dicoex concluye empresa importadora de varillas viola el TLC
La Dirección de Comercio Exterior (Dicoex) determinó que las importaciones de varillas que hace al país la empresa costarricense ArcelorMittal Costa Rica S.A. violan la llamada ‘regla de origen’ consagrada en el Tratado de Libre Comercio de Centroamerica y República Dominicana, por lo que concluyeron que no puede beneficiarse de las preferencias arancelarias acordadas en el convenio.
De acuerdo con la investigación llevada a cabo por Dicoex, la palanquilla de acero utilizada como materia prima para la producción de las varillas de la citada empresa, fue importada desde Trinidad & Tobago, “en la mayoría de los casos”, y también desde México y Brasil; países que no forman parte del referido tratado internacional.
“Concluimos, conforme a las disposiciones del Anexo al Capítulo IV correspondiente a las Reglas de Origen Específicas, que este producto NO CUMPLE con los requisitos de origen establecidos en el Tratado; por tanto no puede beneficiarse de las preferencias arancelarias acordadas en el mismo”, así concluye el dictamen de la DICOEX.
La regla de origen, norma contenida en el Capítulo IV del mencionado acuerdo, dispone que para gozar de un tratamiento arancelario preferencial, las importaciones en los países miembros del tratado deberán ser de productos originarios de esos países.
En la citada decisión, la DICOEX precisa que en la Dirección General de Aduanas queda pendiente investigar acerca de una presunta falsificación incurrida en dos de los certificados de origen presentados por ante esa entidad para el retiro de sendos embarques de varillas efectuados desde Costa Rica. En dichos certificados se aluden a las empresas ArcelorMittal Costa Rica, S.A., Intermetal - International Metal, por intermedio de la señora Rocío Ramírez; Elof Hansson, por intermedio del señor Joel Osterloch; Plástico Dominicano C. por A., por intermedio del señor Nelson Beltrán; y Dispositivos Eléctricos de Media y Alta Tensión S.A. (DEMATSA); como las empresas que presuntamente tuvieron, alguna participación en las referidas operaciones comerciales.