PUGNA DE TRES AÑOS CON EL ARZOBISPO DE PUERTO RICO PROVOCÓ SU SALIDA
Santo Domingo
Fue confirmada ayer la destitución por parte de la Santa Sede del Nuncio Apostólico en República Dominicana, Józef Wesolowski. Según la versión aparecida en la publicación Vatican Insider La Stampa de Torino, bajo la firma de Andrés Beltramo Álvarez, la cesación del representante del Vaticano en el país, se efectúa tres años después de que Wesolowski protagonizara una pugna por presunta mala gestión del arzobispo de San Juan, Puerto Rico, Roberto González Nieves. “No sólo fue exonerado de toda culpa y quedó limpio su nombre. Ahora su principal y más insistente acusador, el delegado apostólico Józef Wesolowski, fue cesado de su puesto de manera imprevista. La pulseada duró años, pero finalmente se impuso la cordura”, plantea la publicación de marras. La pugna de la conducta del arzobispo de Puerto Rico, según relata el Clarín, del 5 de mayo de este año, puso en vilo al Papa Francisco, de quien se explica en esa reseña que a poco tiempo de asumir como Vicario de Cristo “se enfrenta con un serio conflicto, la probable destitución del cargo de arzobispo de San Juan de Puerto Rico de monseñor Roberto González Nieves, de 62 años, quien se niega a renunciar a su cargo pese a varias acusaciones, entre ellas la de haber protegido a curas pedófilos”. Según la publicación bajo la firma de Beltramo Álvarez en Vatican Insider La Stampa de Torino, la información fue comunicada a los obispos de la llamada Isla del Encanto el 21 de este mes, con una carta que expresa lo siguiente: “La Delegación Apostólica saluda atentamente a los excelentísimos señores obispos de Puerto Rico y tiene el deber de informar que su excelencia monseñor Jozef Wesolowski, Nuncio Apostólico, ha terminado definitivamente sus funciones a partir de hoy miércoles 21 de agosto de 2013. Hasta la llegada del nuevo jefe de misión, permanecerá como encargado de negocios el Rvdo. Padre Richard Allen Gyhra”, indicó el texto. Wesolowski, quien además de República Dominicana fungía como representante de la Santa Sede en Puerto Rico y Haití, no fue designado hasta el momento en otra asignación. “Además de dejar su cargo como delegado en territorio puertorriqueño, Wesolowski también abandonó la nunciatura apostólica en la vecina República Dominicana. Tradicionalmente ambos puestos los cubre una misma persona. Al ser territorio libre asociado de los Estados Unidos, Puerto Rico no puede contar con un representante vaticano del nivel de un nuncio. “Las funciones las realiza un delegado”, afirma el escrito. Desde su llegada a territorio de América, según la publicación, Wesolowski “comenzó a enviar reportes confidenciales sobre el actuar del prelado a diversos organismos del Vaticano”. Los papeles llegaron hasta las congregaciones para los Obispos, para el Clero y para la Doctrina de la Fe. En enero del 2008., el entonces papa Benedicto XVI, designó al arzobispo polaco Jozef Wesolowski, de 59 años, nuncio en República Dominicana. En la fecha se indicó que el Pontífice también lo nombró Delegado Apostólico en Puerto Rico. LA LLEGADA DE JÓZEF WESOLOWSKI A RD Wesolowski nació el 15 de julio de 1948 en Nowy Targ, en la diócesis polaca de Cracovia. Fue ordenado sacerdote el 21 de mayo de 1972 y nombrado arzobispo en el año 2000. Antes era Nuncio Apostólico (embajador) en Kazajistán, Tayikistán, Kirguizistán y Uzbekistán. Wesolowski reemplazó al anterior nuncio, Timothy Broglio.
MIGUEL CEARA DESAFÍA AL BC A DEMOSTRAR QUE HUBO UNA REDUCCIÓN DE LA POBREZA
Si una familia se beneficia de los 4 programas principales (Comer es Primero, ILAE con por lo menos 2 hijos, Bono Gas y Bono Luz con RD$200) estaría recibiendo alrededor de RD$1,553 que es el 7.5% del ingreso de pobreza a julio de 2013.
Miguel Ceara Hatton, economista Acento.com.do/Archivo
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El economista Miguel Ceara Hatton, quien mantiene una polémica con los economistas del Banco Central, declaró este martes que los programas de asistencia social del gobierno no afectan el nivel de pobreza y tienen un impacto reducido sobre los niveles de ingresos de la población. En un documento que él titula Segunda Repuesta al Banco Central, Ceara Hatton dice que el salario social, que incluye los aspectos de salud, educación, transporte entre otros servicios, es fundamental para reducir la pobreza. “Si la asistencia social tiene un impacto marginal, si el salario es el precio de ajuste de una gran parte de ineficiencias de la economía dominicana, entonces es tan importante el crecimiento económico como la forma de crecimiento. El PIB es un medio pero no es el fin del desarrollo”, expresa el economista, especialista en Desarrollo Humano. Dice que el crecimiento demográfico influye en el tamaño de la población, pero no en la forma en que la población se distribuye entre pobres y no pobres. “Las comparaciones con América Latina muestran que RD estuvo entre las que más creció pero estaba entre las de peor desempeño en términos de pobreza. Si el Banco Central no está satisfecho con esta metodología lo invito presentar sus evaluaciones empíricas y el método utilizado para llegar a conclusiones diferentes”, concluye Miguel Ceara Hatton. Lea a continuación el documento del economista
Una nueva respuesta al Banco Central: el debate crecimiento económico y pobreza
Miguel Ceara-Hatton 26 de agosto 2013 Agradezco a las autoridades del Banco Central que se hayan tomado el tiempo para responder el texto que escribí sobre la “Desigualdad y pobreza: una respuesta al Banco Central”[1],a través de un documento titulado “Algunas observaciones sobre la respuesta de Ceara-Hatton al Banco Central”[2], hecho público el 20 de agosto de 2013, y al igual que en la respuesta anterior sale calzado con la firma de la Asesoría del Banco Central. Mis consideraciones sobre ese documento las resumo en los siguientes puntos:
1) ¿Cuál es el efecto de la asistencia social del gobierno (Solidaridad, Bono Luz, ILAE, etc.) sobre la población pobre?
Solamente afecta a la pobreza extrema (10.5% de la población en 2012) pero afecta poco o nada a la pobreza general (el 41% de la población total, que incluye a la pobreza extrema). Según cálculos[3] realizados en el Ministerio de Economía los efectos de la asistenciasocial por persona en 2010 para el 20% más pobre erael 7.5% del ingreso monetario y el 4.9% del ingresos convencional[4]. Para el 20% siguiente el impacto se reduce y estaba en 3.1% y 2.3%, respectivamente. El impacto en el ingreso medio para toda la población estaba en 1.2% del ingreso monetario y 0.8% del ingreso total convencional.
Si una familia se beneficia de los 4 programas principales (Comer es Primero, ILAE con por lo menos 2 hijos, Bono Gas y Bono Luz con RD$200) estaría recibiendo alrededor de RD$1,553 que es el 7.5% del ingreso de pobreza a julio de 2013.
El Ministerio de Economía calcula en el SISDOM[5] que los recursos económicos requeridos para erradicar la brecha de la pobreza definida por la Línea de Pobreza Oficial y asumiendo que no hay desviaciones ni filtraciones, era de RD$68.6 mil millones en 2010 y RD$71.7 mil millones en 2011, montos equivalentes al 3.6% y 3.4% del PIB nominal para esos años, cifras casi 8 veces superiores a lo que se transfiere a la población por esta vía.
En conclusión, el impacto de la política asistencial es reducido, ayuda más a las personas que están en pobreza extrema pero las mantiene siendo parte del 41% de personas pobres. Aun asumiendo que no hay desviaciones ni filtraciones se requerirían mucho más recursos (8 veces más) para tener un impacto significativo en la población pobre.
2) Sobre la influencia del salario en la pobreza estamos de acuerdo desde el principio, sin embargo hago algunas puntualizaciones sobre el salario social.
No sólo es relevante el salario mínimo legal[6] sino el salario social, el cual no es mencionado por el Banco Central. Es decir, aquellos servicios públicos ofrecidos o regulados por el Estado como son los servicios de salud, educación, agua potable y saneamiento, transporte, acceso a la electricidad, seguridad pública, entre otros que de no ser provistos o regulados adecuadamente por el Estado se convierten en sobrecostos para la ciudadanía por la forma ineficiente en que tiene queabastecerse. La oferta y la calidad de esos servicios han sido deficientes y han respondido a las lógicas de acumulación de largo plazo de RD, teniendo el efecto de empobrecer a la población y concentrar el ingreso ya que la población pobre tiene que dedicar una mayor parte de sus ingresos a cubrir esos costos.
3) La forma de reducir la pobreza.
La Asesoría de la Gobernación del Banco Central argumenta que para reducir la pobreza en el tiempo se requiere la combinación de tres factores: crecimiento real y sostenido de la economía, ampliación de los programas focalizados de asistencia social y aumento en el tiempo de los salarios reales en la base de la pirámide social. Sobre esta afirmación tengo dos tipos de reacciones, una de carácter empírico y otra conceptual.
En los aspectos empíricos hay tres comentarios:
a) La asistencia social (Solidaridad, ILAE, etc.) si bien ha aumentado en cobertura su impacto es marginal (no más del 7.5% del ingreso nominal percapita del 20% más pobre en 2010) y la población beneficiada con esa ayuda no sale de la pobreza.
b) Los salarios reales[7]han sido el precio de ajuste de la economía. ¿Eso qué significa? Algunos ejemplos lo explican. Los costos que implican el problema eléctrico, la sobrevaluación del tipo de cambio, las deficiencias institucionales, el costo de la corrupción, etc. todos ellos en diferentes momentos e intensidades se le va cargando al salario, manteniéndolo comprimido en términos reales (o impidiéndole aumentar) para que las empresas puedan ser competitivas y el país pueda exportar. Estos sobrecostos e ineficiencias están asociados al patrón de acumulación de capitales.
c) El impacto del crecimiento económico sobre la calidad de vida de las personas hace evidente que es tan importante crecer como la forma de crecer. El propio Banco Central reconoce que a pesar del crecimiento económico no se ha podido llegar a la situación de pobreza del período de pre-crisis financiera 2003-2004. Más aún, si me atengo a los resultados de América Latina donde hay 13 países que crecieron menos que RD pero tuvieron mejores resultados en términos de las condiciones de pobreza tendría que concluir que es más importante la forma de crecer que el crecimiento mismo.
En el aspecto conceptual:
Los trabajos de AmartyaSen[8]mostraron que la pobreza es un fenómeno multidimensional asociado a la privación de capacidades básicas (el enfoque de capacidades) que van más allá de la falta de ingresos. En el enfoque capacidades, el ingreso es un medio y no un fin. La disponibilidad de ingresos y el crecimiento económico son condiciones necesarias pero no suficientes para erradicar la pobreza, porque muchas capacidades y libertades no se determinan por el nivel de ingresos. Estas capacidades se portan individualmente pero se construyen socialmente y las políticas públicas deben establecer el entorno para la creación de esas capacidades y la materialización de las libertades reales que esas capacidades implican a fin de que las personas puedan hacer y ser lo que valoran en la vida.
En esta perspectiva teórica las políticas públicas deberán partir de un enfoque de derechos, es decir, reconociendo que la condición de humanidad hace a cada persona portadora de derechos inalienables. Este enfoque requiere formas de medición de pobreza diferentes[9] al método del ingreso que es el más común (y el que todos usamos) el cual debe ser superado, así como establecer un ámbito de evaluación del éxito de las políticas públicas y de las instituciones que capture la multidimensionalidad del desarrollo y de la pobreza.
4) El uso de datos absolutos para medir pobreza y el crecimiento poblacional.
El crecimiento vegetativo[10] de la población explica el nivel de la población pero no la distribución entre población pobre y no pobre. Esta distribución depende de las políticas públicas, de la distribución del ingreso, de los cambios en el estilo de crecimiento económico, de los cambios en las instituciones entre otros factores. Además uno de los ámbitos de evaluación del éxito de una economía es determinar en cuánto se redujo la tasa de pobreza y la cantidad de personas pobres o aumentó la proporción y cantidad de personas no pobres.
Asumir a priori que la población pobre va a crecer en la misma magnitud que el crecimiento vegetativo de la población es lo mismo que decir que irremediablemente las circunstancias de nacimiento[11] (sexo, posición social, lugar de nacimiento, raza, etc.) determinan el resultado en la vida y que eso no va a cambiar. Tesis extremadamente conservadora frente al status quo y ampliamente cuestionada en la literatura económicacontemporánea.
5) Las comparaciones con América Latina y la definición de crisis.
Las comparaciones con otros países son válidas sobre todo si son del mismo entorno. En este caso estamos comparando con países de América Latina, no es con países del África Subsahariana ni con los países de la OCDE.
Tal como señale en mi nota anterior[12] de respuesta al Banco Central, la evidencia nos está indicando que con mayor o menor intensidad,en todos los países la cantidad de población no-pobre se mueve en el mismo sentido que el PIB y la población pobre se mueve en sentido inverso,mientras en RD ocurre lo contrario.
En adición, en RD a pesar de 7 años de crecimiento económico continuo no se ha podido alcanzar los niveles de pobreza de pre-crisis. El Banco Central argumenta que ello se debe a los salarios mínimos reales no han aumentado según la productividad, creo que ello es parte del problema pero no el único, es algo más complejo que tiene que ver con el proceso de acumulación de capital.
Reitero que si en largo plazo, en todos los países de América Latina con información el PIB se multiplicó entre el inicio y el final de la década, incluyendo a RD que estuvo entre los que más se multiplicó. Sien todos aumentó la población no pobre menos en la RD. Si en casi todos disminuyó la cantidad de personas pobres, siendo la RD donde más aumentó y si en todos los países cayó la tasa de pobreza con excepción de RD, entonces algo no está funcionando bien en RD. Algo han hecho esos países mejor que no lo ha hecho RD en la década del 2000.
Si además RD es el segundo con peor distribución del ingreso y es el primero en la distancia entre el ingreso promedio de los más ricos con relación al ingreso promedio de los más pobres, entonces es evidente que los problemas que se derivan de la concentración del ingreso serán mayores en RD que en los demás.
Finalmente, para determinar la profundidad de la crisis de los otros países de América Latina con relación a la dominicana del 2003-2004 se sigue un razonamiento y un procedimiento objetivo que es transparente y replicable, generando un valor a partir del cual se define la profundidad de la crisis. En este caso se definió la profundidad de la crisis en un país de América Latina con relación a la crisis dominicana 2002-2003 como aquel que, por lo menos durante dos años consecutivos tuviera un crecimiento del PIB inferior al 0.5%[13].Este indicador muestra, como señalé en mi respuesta anterior, que hay por lo menos 8 países que tuvieron una caída más profunda en los años de crisis que RD y en 7 de esos países el crecimiento en los años sin crisis fue más lento, pero todos tuvieron mejores resultados en calidad de vida que RD.
Si el Banco Central no está de acuerdo con esta medición, le sugiero presentar su método[14] y las evidencias que muestren que RD tuvo una crisis másprofunda que los otros países.
En conclusión:
a) Los programas de asistencia social no afectan el nivel general de pobreza y tienen un impacto reducido sobre el ingreso.
b) El salario social (salud, educación, transporte, etc.) es fundamental para reducir la pobreza.
c) Si la asistencia social tiene un impacto marginal, si el salario es el precio de ajuste de una gran parte de ineficiencias de la economía dominicana, entonces es tan importante el crecimiento económico como la forma de crecimiento. El PIB es un medio pero no es el fin del desarrollo.
d) El crecimiento demográfico influye en el tamaño de la población pero no como esta se distribuye entre pobres y no pobres.
e) Las comparaciones con América Latina muestran que RD estuvo entre las que más creció pero estaba entre las de peor desempeño en términos de pobreza. Si el Banco Central no está satisfecho con esta metodología lo invito presentar sus evaluaciones empíricas y el método utilizado para llegar a conclusiones diferentes.
[3]Antonio Morillo Pérez. Evolución, determinantes agregados y dimensión espacial de la pobreza monetaria en la República Dominicana, 2000-2011. Unidad Asesora de Análisis Económico y Social. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Texto de Discusión. No. 20, Anexo 9, cuadros 10.1 hasta 10.5 p.101-106.
[4] Incluye Ingreso monetario más el ingreso no laboral monetario (pensiones, intereses y dividendos, alquileres, remesas nacionales) más las transferencias del gobierno (Solidaridad y otras ayudas) más los ingresos del exterior.
[7] El Banco Central para cuantificar el efecto del crecimiento de los salarios mínimos reales en la pobreza indica que realizó “una regresión con datos de panel para los países de América Latina y pudimos confirmar que, una vez tomados en consideración el impacto del crecimiento económico y de los gastos públicos focalizados en alivio de la pobreza (o controlando por estos factores, según el argot econométrico), los resultados muestran que un aumento de un 1% en el salario mínimo real estaría asociado a una disminución de alrededor de 0.16 puntos porcentuales en el nivel general de pobreza”. Este ejercicio abre algunas preguntas que deberían ser contestadas:
1) ¿Cuántos y cuáles países entraron en la muestra? ¿cuáles fuentesse utilizaron?.
2) ¿Cómo se midió para todos los países de América Latina los “gastos públicos focalizados en alivio de la pobreza”?
3) El texto habla de “salario mínimos reales”, cabe preguntarse si al referirse a los “salarios mínimos” ¿se está refiriendo a los salarios mínimos legales reales? ¿Si son salarios mínimos legales no se estaría mezclando cosas distintas (salario medio real y salario mínimo legal real?.
4) Si son salarios mínimos legales, me pregunto: ¿Cuánto representan las personas que están bajo un régimen de salario mínimo en la PEA ocupada dominicana para concluir que una variación de este reduce influye de manera tan significativa en la pobreza?
Entiendo que estos puntos debería ser aclarados para darle robustez a las argumentaciones.
[8]AmartyaSen 1999. Desarrollo y libertad. Edit. Planeta. P.37
[9] Cada vez se construyen nuevos indicadores y se desarrollan nuevas metodologías para medir el enfoque capacidades.
[10] En RD el crecimiento intercensal(2002-2010) de la población es 1.21% anual, afortunadamente ha venido disminuyendo
[13] El 0.5% fue el crecimiento promedio del PIB durante los años de la crisis financiera de 2003 y 2004.
[14] El Banco Central hace una referencia a un documento del FMI donde se calcula la brecha del producto potencial a partir de una función de producción neoclásica pero no explica claramente el mecanismo mediante el cual actúa el producto potencial (derivado de una función de producción agregada) y el nivel de la crisis ni sus razonamientos para utilizar este método ni presenta evidencias con respecto a los otros países
FRASES CELEBRES DE HOMBRES FAMOSOS 1).- Cuando un pueblo se ha vuelto incapaz de gobernarse a si mismo y esta en condiciones para someterse a un amo, poco importa de donde procesa este. Goerge Washington, politico estadounidense (1732-1799)
2).- En un pais bien gobernado debe inspirar vergüenza la pobreza, en un pais mal gobernado debe inspirar vergüenza la riqueza. Confusio, filosofo chino (551-479 a.c.).
3).-En un cambio de gobierno, el pobre rara vez cambia de otra cosa que del nombre de su amo. Fedro, fabulista latino, (10 a.c- 70 d.c.)
4).-Todos los estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperacion, ni al pueblo al descontento. Nicolas Maquiavelo, escritor y politico italiano (1468-1527)
5).- El poder arbitrario constituye una tentacion natural para un principe, como el vino o las mujeres para un hombre joven, o el soborno par un juez, o la avaricia para el viejo, o la vanidad para la mujer. Jonathan Swijt, escritor irlandes (1667-1745)
6).- Cuando un gobierno dura mucho tiempo se descompone poco a poco y sin notarlo. La descomposicion de todo gobierno comienza por la descadencia de los principios sobre los cuales fue fundado. Charles Louis de Secondat, baron de Montesquieu, escritor y filosofo frances (1689-1755).
7).-No hay un rey que, teniendo furza suficiente, no este siempre dispuesto a convertirse en absoluto. Thomas Jefferson, politico estadounidense (1743-1826)
8).-Un politico piensa en las proximas elecciones, un estadista, en la proxima generacion. James Freman Clarke, historiador y escritor estadounidense, (1815-1888).
9).- El unico estado estable es aquel en que todos los cuidadanos son iguales ante la ley. Aristoteles filosofo griego (384-322 ac)
¿Qué se puede decir de un país donde ninguna de las instituciones del Estado funciona como ordena la Constitución y las Leyes? Nada, que esto se jodió.
Una encuesta reciente revela que la ciudadanía no tiene confianza en la Policía Nacional, en el sistema de Justicia, en la Junta Central Electoral, en el Tribunal Superior Electoral, en la Cámara de Cuentas, en el Congreso, en Educación, ni en Salud.
En pocas palabras, la gente, con razón, no cree en nadie, ni en nada; porque nada sirve, porque nadie, después de llegar al poder, cumple sus promesas. (Si quieres conocer a Mundito, dale un carguito).
El Estado colapsó hace mucho tiempo. Sólo funciona para cobrar impuestos que luego una buena parte de los funcionarios, en complicidad con una buena parte del empresariado, se los roba descaradamente y luego se lo enrostra a la gente en aviones, helicópteros, haciendas, residencias suntuarias, vehículos de lujo, amantes bien instaladas, viajes de placer por el mundo, cuentas millonarias en pesos, dólares y euros, sin que nadie los toque ni con el pétalo de una rosa porque “no se puede mirar hacia atrás”, ni “lanzarle ladrillos al pasado”. ¡Qué cojones!
El Estado es bueno para la corrupción y para la impunidad de los corruptos. Luego no sirve para nada más. No tenemos un Estado laico, tenemos un Estado corrupto y abusador.
Si un ciudadano quiere agua potable, tiene que tener su propio acueducto comprando un tinaco de cinco o diez mil galones. Si quiere energía eléctrica, debe comprar una planta o un inversor; si requiere de seguridad personal y familiar en la casa o apartamento, tendrá que pagar un policía privado; si quiere educar bien a los hijos, tiene que inscribirlos en un colegio privado y luego en una universidad privada aunque tenga que empeñar las nalgas. Si por mano al diablo se enferma, tiene que ir a una clínica donde le cobraran una fortuna que tendrá que buscar aunque se muera (la operación fue un éxito, pero el paciente murió), porque los hospitales públicos se convirtieron en centros de muerte. Si requiere de un transporte más o menos seguro, tiene que comprar un vehículo para usted, otro para la esposa y más de uno para los hijos mayores de edad. Si no puede comprar un carrito utilitario, que el señor se apiade de usted porque su vida estará en las manos de los asesinos del volante de guaguas voladoras y chatarras del concho.
Lo que me jode, lo que me encojona de verdad, es que esos servicios el Gobierno se los cobra a la población como si los ofreciera gratuita y eficientemente. Y yo pregunto, ¿coño que Estado es éste?
Los impuestos que religiosamente pagamos los pobres y la clase media se gastan en clientelismo político, tráfico de influencias, funcionarios con salarios de lujo y grandes privilegios, en abultadas nóminas y nominillas para compañeritos de las bases, entre otras pendejadas.
Si todos esos elementos no son propios de un Estado fallido y fuñido, qué alguien me lo explique. Qué me lo explique el gobernador del Banco Central a quién le fascina hablar del crecimiento de la economía; Si no quiere, que lo haga el viejo y querido Temo, que no sé dónde aprendió economía, planificación y desarrollo.
No se lo pido a Danilo porque está muy ocupado tratando de evitar que todos lleguemos a la conclusión de que, “¡esta vaina se jodió!”, porque cuándo el pueblo haga conciencia de que esto se jodió, entonces todo se joderá de una vez y por todas. En ese momento, las cosas comenzarán a cambiar para bien del propio pueblo. No antes.
Licelot Marte de Barrios, presidenta de la Cámara de Cuentas.
Redacción
La presidenta de la Cámara de Cuentas, Licelot Marte de Barrios, reaccionó alarmada por la distracción de fondos descubiertas por el organismo en las instituciones del Gobierno.
Según afirmó la funcionaria, con el monto de los recursos distraídos en las dependencias estatales se podría crear otro país, otra República Dominicana.
“Con los recursos que se distraen a través de las distintas instancias del Estado se podrían hacer dos República Dominicana”, afirmó Marte de Barrios.
De acuerdo a la funcionaria, en las instituciones del Estado no quieren saber de las auditorías que realiza la Cámara de Cuentas.
"La fiscalización que realizan en la Cámara de Cuentas no la quiere nadie, porque no hay una cultura de rendición de cuentas en el país, como en muchos otros países”, manifestó Marte de Barrios.
La funcionaria expresó la preocupación durante un encuentro con los miembros del Comité Ejecutivo de la Liga Municipal Dominicana (LMD), con el objetivo de lograr que los alcaldes pongan al día sus ejecuciones presupuestarias y las envíen a la Cámara de Cuentas y otras instancias fiscalizadoras.
Rendición de cuentas
Johnny Jones, secretario general de la LMD, informó que está en contacto permanente con la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), la Asociación de Distritos Municipales y la Asociación de Regidores para crear canales efectivos y las estructuras que permitan la rendición de cuentas.
“Tenemos que entender que cuando hay transparencia en la rendición de cuentas el país progresa y de esa manera creamos una mejor nación, con instituciones fuertes que harían imposible la ocurrencia de actos dolosos”, afirmó Jones.
Segun Thomas Malthus (1766-1843) creador de la teoria sobre la probreza y el crecimiento poblacional
....
"Grupos Improductivos, como son los funcionarios, los politicos y los
militares, a pesar de no ser productores, eran importantes como
consumidores y su contribucion podia ser importante para impedir que los
beneficios cayeran y la economia se estancara".......
Segun
James Buchanan (1919-actual) Ganador del premio novel 1986, conocido
por su trabajo sobre la teoria de la decision publica.
....."Teoria
de la decision politica: Rechaza la idea de que los politicos y los
que deciden las politicas publicas pueden estar o estan motivados para
comportarse de forma que se incremente el bienestar de la sociedad, SU
MOTIVACION PRINCIPAL ES LA REELECCION y el incremento de su poder
politico y la explotacion de las oportunidades economicas. Asi pues
existe una tendencia inherente hacia el mantenimiento y el incremento
del tamaño del gobierno.
SANTO
DOMINGO. Los políticos ocupan un lugar importante en la lista de
personajes que componen las redes de corrupción, seguidos por los
burócratas, "el hombre del maletín" del sector privado y los sectores de
inteligencia en el área de seguridad que dan protección a esas redes.
Así
lo entiende el periodista keniano John Githongo, quien se ha centrado
en la profunda investigación del soborno y fraude en su país natal, y
más tarde, bajo la presidencia de Mwai Kibaki, asumió una posición
oficial en el gobierno para combatir los actos de corrupción.
Durante
una conferencia que dictó ayer titulada: "Que las buenas prácticas
ganen", organizada por Orange Dominicana y la Asociación Nacional de
Jóvenes Empresarios (ANJE), Githongo resaltó que desde los años 90, el
tema de la corrupción tomó parte de la agenda mundial, y que desde 2010
se registra un empoderamiento de los jóvenes y del sector privado para
hacerle frente.
"El
sector privado puede convertirse en un catalizador crítico contra la
corrupción", aseguró Githongo, y enfatizó cómo esta mala práctica ha
aumentado en los países desarrollados, según arroja el más reciente
informe de Transparencia Internacional.
Ante
una audiencia compuesta por profesores universitarios, políticos,
funcionarios, empresarios y representantes de la sociedad civil,
Githongo citó siete elementos que se deberían tomar en cuenta para
luchar contra la corrupción.
Estas
pautas son cultivar un liderazgo, reformar las instituciones,
comenzando por la Suprema Corte de Justicia, cambiar las legislaciones
para crear nuevos cimientos, captar el interés de la sociedad civil y
los medios de prensa, e involucrar al sector privado.
También
apoyarse en instrumentos internacionales emanados de las Naciones
Unidas y la Organización de Estados Americanos, y encontrar una forma
propia para trabajar más allá de la corrupción.
Githongo
destacó que a pesar del panorama, se registran lentas mejoras que se
reflejan en la derrota de ciertos candidatos políticos en las
elecciones.
MIentras Los Estados Unidos estan en proceso de someter a la justicia a
los responsables de la crisis financieras del 2008, en Santo Domingo,
Republica Dominicana, liberan a principal responsable, el banquero Ramon
Baez Figueroa, condenado a 10 anos y liberados a los cinco anos
cumplidos por buena conducta con el apoyo y complicidad del ministeerio
publico, y las autoridades del Banco Central, que llevaron la acusacion
del banquero, a quie le devolvieron todos sus bienes, muy diferente a
los 150 de condena que pesan sobre el manejador de inversiones en EE.UU,
sr. Brernard Mudoff.
Ya a principios de este año, el Departamento de Justicia demandó a Standard
& Poor y su filial McGraw Hill Financial Inc. por sus
calificaciones de bonos hipotecarios, al argumentar que la empresa
engañó a los inversionistas, aunque la compañía ha negado los cargos.
Estados
Unidos también presentó recientemente cargos penales contra dos
exinversionistas de JP Morgan Chase & Co., acusándolos de falsear
las pérdidas en una serie de malas inversiones que finalmente costaron
al banco más de 6 millones de dólares el año pasado. EFE
EE.UU someterá a la justicia a las empresas co responsables de crisis 2008
EE.UU someterá a la justicia a las empresas co responsables de crisis 2008
Holder y la Administración de Obama se han enfrentado a crecientes
críticas, sobre todo por parte de demócratas, por no presentar cargos
penales contra los ejecutivos de alto nivel que se vieron implicados en
la crisis de 2008
Barack Obama es criticado por no "tirar piedras hacia atrás"
Acento.com.do/Archivo.
Washington, 20 ago (EFE).- El secretario de Justicia de Estados
Unidos, Eric Holder, aseguró hoy que su departamento está a punto de
tomar una decisión para presentar cargos en base a diversas pruebas que
involucran a grandes empresas financieras cuya actividad pudo derivar en
la crisis económica de 2008.
"Mi mensaje es que cualquiera que haya infligido daños a nuestros
mercados financieros no debe creer que están fuera de peligro a causa
del paso del tiempo. Si alguna persona o alguna institución bancaria
espera eso, que piense de nuevo", afirmó hoy Holder en una entrevista
con el diario The Wall Street Journal.
Holder y la Administración
de Obama se han enfrentado a crecientes críticas, sobre todo por parte
de demócratas, por no presentar cargos penales contra los ejecutivos de
alto nivel que se vieron implicados en la crisis de 2008.
El
fiscal general estadounidense se negó a discutir detalles o decir cuándo
se anunciarán estos casos, pero indicó que sus planes de abandonar su
puesto antes de que concluya la legislatura, no afectarán a esas
decisiones.
"Espero estar aquí para anunciar una serie de asuntos importantes", dijo.
Holder
no especificó tampoco si la presentación de cargos contra alguna de
esas grandes empresas financieras sería civil o penal.
En los
últimos días, varios medios han indicado que el Gobierno federal está
llevando a cabo nuevos procesos contra los posibles abusos de las
aseguradoras hipotecarias.
El crecimiento explosivo de este
negocio ayudó a alimentar la burbuja inmobiliaria, lo que llevó a una
crisis de crédito cuando la burbuja estalló y las instituciones
financieras tuvieron que quedarse con acciones cuyo valor se había
hundido.
A principios de este año, el Departamento de Justicia
demandó a Standard & Poor y su filial McGraw Hill Financial Inc. por
sus calificaciones de bonos hipotecarios, al argumentar que la empresa
engañó a los inversionistas, aunque la compañía ha negado los cargos.
Estados
Unidos también presentó recientemente cargos penales contra dos
exinversionistas de JP Morgan Chase & Co., acusándolos de falsear
las pérdidas en una serie de malas inversiones que finalmente costaron
al banco más de 6 millones de dólares el año pasado. EFE
El salario mínimo real en el país al 2012 era inferior al
vigente hace 33 años, lo que significa que el poder adquisitivo de la
población dominicana no ha variado durante ese período.
La publicación del Banco Central, a través del espacio Página
Abierta, en el que técnicos presentan algunas consideraciones sobre la
situación de la pobreza en República Dominicana, revela que todos los
salarios mínimos reales en República Dominicana al cierre de 2012
resultan ser menores a los vigentes hace más de tres décadas, en 1979,
año a partir del cual se dispone de una serie homogénea de los mismos.
El artículo resalta que el estancamiento de los salarios mínimos
reales en los últimos 33 años constituye un llamado a la reflexión a
todos los agentes económicos, pues evidencia que esta es una
problemática que ha estado arraigada de forma continua en la sociedad
dominicana durante décadas y que afecta directamente a la población más
vulnerable.
“Para apreciar este último punto, basta con reconocer que los
salarios mínimos reales tanto para las empresas grandes, medianas y
pequeñas, como para el caso del sector público, han estado
relativamente estancados por décadas, recibiendo ajustes periódicos en
base a la inflación pasada”, señala la publicación.
Plantea que el país no debe darse el lujo de continuar por el sendero
de que los incrementos de productividad se destinan mayormente a los
beneficios del capital, en detrimento de los trabajadores y su calidad
de vida.
Destaca que resulta oportuno contrastar el estancamiento que exhiben
las remuneraciones reales promedio a los trabajadores en el país con los
argumentos del empresariado dominicano en el sentido de que los
“sobrecostos salariales” son excesivos, clamando en consecuencia por la
modificación del Código de Trabajo para eliminar o moderar beneficios
laborales.
En ese sentido, agrega que al considerar que la brecha entre el
crecimiento de la productividad y el estancamiento de los salarios
reales continúa ampliándose una vez superada la crisis 2003-2004, todo
parece indicar que una gran parte de los “sobrecostos” han sido ya
traspasados a los trabajadores.
Por tanto, los técnicos del Banco Central consideran que se amerita
del esfuerzo conjunto del sector privado y del Gobierno para tomar las
medidas que sean necesarias a fin de promover un círculo virtuoso entre
el crecimiento económico, la generación de empleos adecuadamente
remunerados y la reducción de la pobreza, todo lo cual repercutiría en
una mejor distribución del ingreso en el país.
Según las consideraciones de los técnicos del Banco Central, en
República Dominicana ha habido una desvinculación entre el crecimiento
de la productividad media del trabajo y las remuneraciones reales
promedio de los trabajadores durante los últimos años, siendo aquellos
que devengan salarios mínimos los que históricamente han cargado más
pesado.
Código de Trabajo. Por otro lado, la publicación destaca que una
revisión de los Códigos Laborales y la política salarial a nivel de
América Latina refleja que los aumentos en el salario mínimo en la
mayoría de los países se realizan anualmente, tomando como base tanto la
inflación como la productividad laboral, siendo México y la República
Dominicana los únicos países que consideran solamente la inflación
pasada para los fines de aumento en los salarios mínimos en años
recientes, exhibiendo ambos países en la actualidad los salarios mínimos
más bajos de la región expresados en dólares ajustados por la paridad
del poder de compra.
Graduado de Ingeniero Mecánico Electricista Magna Cum Laude (UASD). Ni
vota ni cree en la democracia representativa, invento de los
norteamericanos para darle sustancia política a su capitalismo rampante.
“Nunca podrá ser igual el voto de la ignorancia al voto del
conocimiento”.
¿Merece Miguel Tejada que lo sacrifiquemos... o hay otros, como Leonel Fernández, que son prioritarios? (*)
Este no es solamente el mal ejemplo de Sammy Sosa, como titulara un
medio digital dominicano; es el mal ejemplo de toda una sociedad... Es
el mal ejemplo de sus gobernantes (Leonel Fernández, Hipólito Mejía,
Joaquín Balaguer y Salvador Jorge Blanco son los mejores "baluartes" en
la reciente vida republicana), que han hecho del erario fuente de
enriquecimiento ilícito y acelerado; del poder, instrumento para obtener
todo con el menor esfuerzo y el mínimo sacrificio, hurtando las
pertenencias del pueblo y traficando con la influencia del cargo; de la
voluntad del pueblo, lo que se les ha antojado, incluso asesinando
adversarios por sus ideas...
Es el mal ejemplo de sus gobernados: ignorantes, despreocupados,
permisivos, pendejos, serviles... "atributos" propios de una estructura
social típica de la baja pequeña burguesía en la que prima el
escalamiento de capas a como dé lugar, sin importar las barbaries a
cometer en la consecución de metas...
Es la teoría de la espera porque, en todo caso, el turno para robar y
engrandecer a costa del sudor de los demás llegará a cada quien... Es
el mal ejemplo de una sociedad cuyos valores fundamentales radican en la
trampa, el oportunismo, el chantaje, la mentira, la corrupción, las
inmoralidades... Es lo que antes, cuando aún la sociedad no se había
podrido a tal nivel, llamábamos "inversión de valores", palabras
erradicadas del vocabulario bachatero dominicano para dar paso a otras
cuyos orígenes radican en el tigueraje y la chercha.
No debe sorprendernos para nada lo de Miguel Tejada, el pelotero que
muy bien fue bautizado como “el de la patria”, por su constante entrega
en eventos internacionales representando los colores de la bandera
dominicana… no debe sorprendernos su reincidencia, ni la de Alex
Rodríguez, ni la de Manny Ramírez. No debe sorprendernos la ilegalidad
de Sammy Sosa, como tampoco la de David Ortiz, Melky Cabrera, Bartolo
Colón o Nelson Cruz…
¿Por qué no debe sorprendernos que estos extraordinarios jugadores
dominicanos, en su afán de escalar y mantener el estrellato, hayan
incurrido, algunos con reincidencia, en actos reñidos con la ley, la
moral, la ética… y las buenas costumbres? Respuesta muy simple a la luz
de lo que como sociedad somos: si los letrados, cultos, inteligentes,
brillantes y bien formados jefes de Estado que hemos tenido no han
honrado esos valores (con las debidas excepciones que, desde que
Cristóbal Colón descubrió estas tierras, no llegan a cinco) que se
suponen intrínsecos para el buen desempeño que debe regir una sociedad,
¿qué puede esperarse de esa cantidad de “juanes del pueblo” que no
fueron a la escuela ni cultivaron intelecto?… ¿Qué puede esperarse de
esos muchachos criados, en lo que concierne a la estructura política del
Estado, sin paradigma de bien en un medio forjado bajo la miseria
moral, la permisividad y la impunidad?
¿Existe alguna diferencia entre la forma de actuar de Miguel Tejada y
los demás mencionados con la forma de actuar de Leonel Fernández?
Miguel Tejada, como los demás, merece nuestro perdón y el más alto
reconocimiento por la labor que ha desempeñado dentro de una sociedad de
leyes y reglas en la que, incluso, un jefe de Estado fue destituido de
su cargo por hacer lo mal hecho. Su felonía es responsabilidad de todos
los que hemos contribuido a formar trepadores y oportunistas.
¿Qué jefe de Estado o algún otro funcionario ha sido destituido de
cargo alguno o sometido a la acción de una justicia imparcial en los
gobiernos de la entelequia política llamada Partido Reformista Social
Cristiano (PRSC); del símbolo de reproducción de conflictos internos
llamado Partido Revolucionario Dominicano (PRD, el único que ha pagado,
simbólicamente, por los desmanes cometidos); o del prototipo del
cuatrerismo, la indolencia, la simulación y la burla que se conoce como
Partido de la Liberación Dominicana (PLD, al que a la L de sus siglas
debería adjudicársele una connotación más próxima a la realidad de su
cotidianidad)?
¿Puede esperase algo bueno de una sociedad cuyos paradigmas descansan
en el robo, la simulación, el chantaje, el oportunismo, el caliesaje,
el lambonismo, la mediocridad… y otros calificativos que lo único que
hacen es avergonzarnos ante el mundo? Somos un sociedad que vive al
acecho para la ejecución de la maldad, y sus peloteros no están exentos,
aún jugando en un país en el que la ley funciona como una dictadura. La
osadía y los afanes por destacar o descollar no encuentran obstáculos,
menos si la mayoría de los comportamientos descarrilados proviene de la
baja pequeña burguesía…
La dominicana es una sociedad basada en la mentira, la simulación y la apariencia. «El
pequeño burgués de las capas baja, baja pobre y baja muy pobre, cuando
adopta una definición ideológica, la alimenta con sentimientos y
emociones que lo empujan a “destacarse socialmente", a "escalar
posiciones que lo distingan"; sólo le interesa darse a conocer y nada
más… «De ellas sale tanto el guardia y el policía como el activista
político, que vota convirtiendo ese acto en una inversión que, cree él,
conoce muy bien el candidato por el cual sufragó. Está totalmente
convencido de que el voto que emitió fue el que hizo presidente de la
República a su candidato y que este también lo cree, por lo que espera
una “retribución material" a cambio… «El bajo pequeño burgués hace lo impensable para subir en la
escala social: miente, roba, inventa chismes, mata, traiciona; a su
madre critica si le da la espalda. Se cree amigo personal de militares y
funcionarios que no conoce; "sabe de todo", calumnia, fabula; repite lo
que oye y lee sin constatarlo y su alma vende, al diablo de ser
necesario, por la exhibición y la obtención de bienes materiales. De él
se puede esperar cualquier atrocidad sin importar la magnitud de la
misma…» (La baja pequeña burguesía y el neotrujillismo, Foro de Nemen Hazim)
¿Debemos sacrificar a quien nos brindó tanta alegría? ¿Debemos
atravesar con la espada a quien se entregó en cuerpo y alma por defender
los colores de la patria? ¡No! Antes de llegar a los Miguel Tejada,
Sammy Sosa, Manny Ramírez, Alex Rodríguez y otros debemos, primero, y en
un parque público, usar esa espada contra los Leonel Fernández,
Hipólito Mejía, Félix Bautista, Héctor Rodríguez Pimentel, Felucho
Jiménez, Vincho Castillo, Carlos Morales Troncoso, Eligio Jáquez, Rafael
Alburquerque (ese que fue el artífice, burlándose de los demás
congresistas, de la fórmula que prevalece para "fijar" los precios de
los combustibles), Amable Aristy Castro, Alejandrina Germán, Reynaldo
Pared Pérez y todos los demás que harían este corto escrito un listado
parecido al que se requiere para implementar el paredón y dejar el país
limpio de carroña.
Ing. Nemen Hazim
San Juan, Puerto Rico
18 de agosto de 2012
15O ANOS DE NUESTRA INDEPENDENCIA ESQUINA PALO HINCDO
Somos
un país independiente, desde 1844, y tenemos un parque INDEPENDENCIA,
como símbolo de nuestra independencia y por cuya puerta pasa la calle
PALO HINCADO, que ironía de la vida, como,queriendo señalar que aunque
somos independientes estaremos HINCADOS A PALOS, por el poder económico
mundial, desde los tiempos de Colon, vaya otra ironía de la historia,
quien salio victorioso de esa batalla, fue el General Juan Sanchez
Ramirez, oriundo de de la tierra que posee
en sus entraña el yacimiento minero mas grande y codiciado del mundo COTUI.
En
el boxeo se pactan los combates por el peso de los púgiles, haciendo un
paralelo, los pobres maestros por pertenecer al pueblo, se pueden
catalogan de PESO MOSCO Y/O LIGERO, el gobierno de PESO MEDIO, el
todopoderoso mesías es PESO SEMI PESADO, y la Barrick Gold y el poder
económico que ellos representan, son PESO PESADO, por esta razón es que
aunque tenemos INDEPENDENCIA, estamos PALO HINCADO, pues el pleito no
es parejo en las actuales circunstancias
El 16 de agosto y la Restauración de nuestra independencia
Este 16 de agosto 2013 se celebra el 150 aniversario de la
proclamación de la segunda independencia, llevada a cabo ese 16 de
agosto de 1863 con el grito de Capotillo, gesta que fue liderada por el
héroe nacional General Gregorio Luperón junto a Santiago Rodríguez,
Gaspar Polanco, Benito Monción, José Antonio Salcedo, Benigno Filomeno
de Rojas, entre otros.
La guerra revolucionaria de la restauración fue un movimiento
político, popular y nacionalista considerado un resurgimiento de los
ideales trinitarios y de liberalismo, con el objetivo de reconquistar la
independencia de la República Dominicana para terminar con la anexión a
España, ejecutada por Pedro Santana en el 1861, proeza que terminó con
el real decreto de Madrid del 3 de marzo de 1865.
En la actualidad, estas fechas son poco recordadas y su importancia
se limita a algunos sucesos políticos que pueden traer consigo cambios
en el tren estatal, también cada cuatro años culmina y se inicia un
periodo gubernamental.
Estimulado por el deterioro institucional, ético y moral, es de rigor
reflexionar y pedir a todos los dominicanos avocarnos a reivindicar el
heroísmo y el sacrificio de los inmortales restauradores, honrando en
esta fecha y siempre sus proezas, su amor por la patria y su esperanza
en construir un mundo mejor para los que hoy habitamos nuestro Estado.
Entiendo que la finalidad principal del Estado es la protección real y
efectiva de los derechos fundamentales de las personas, y el resguardo
de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de
un orden de libertad individual, bien común y justicia social.
Para esto debe respetarse nuestra Constitución, en el sentido de que
se materialice su contenido y que éstos sean mantenidos como principios,
y quien violare un principio constitucional, la ley y la doctrina lo
marginen a cero categoría ciudadana. Además, se deben establecer
mecanismos que faciliten las garantías que hacen prevalecer los derechos
y deberes ciudadanos, que fue el sueño de nuestros héroes
independentistas y restauradores.
Desde nuestros orígenes como sociedad dominicana hemos sufrido la
injusticia de la justicia basada en las normas jurídicas. Defendamos el
derecho que tenemos todos y todas de tener una sociedad menos injusta.
Tal como lo define Wenceslao Vega en su libro Historia del Derecho
Dominicano: “El derecho, como superestructura impuesta por la clase que
detenta el poder, sirve solo a los intereses de esa clase, por más
democrática y humanitaria que parezca la legislación. Cuando la Ley
claramente tiende asegurar esos intereses, su letra es obedecida por los
encargados de aplicarla, pero cuando ella perjudica el dominio de esa
clase, sus jueces y gobernantes se encargan de tergiversarla o tomarla
en letra muerta”.
La mayor reivindicacion que podemos ofrecer en la celebracion de esta
fecha patria, es la lucha en contra de la corrupción, la impunidad y
demás males sociales. Sin embargo, no se hacen las inversiones
requeridas en cuento a las necesidades que modernizarían y mejorarían la
institucionalidad y la calidad de vida de los habitantes; de igual
manera urge establecer el imperio de la ley con una justicia
independiente, eficiente y justa.
Ceara Hatton: “RD es país con peor desempeño en políticas de exclusión social”
Olaya Dotel: “Ausencia de lucha contra corrupción es punto más oscuro primer año de gobierno”.
Miguel Ceara Hatton
Fuente Externa/Acento.com.do
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El economista Miguel Ceara
Hatton afirmó hoy que “en los últimos doce años, República Dominicana es
el país con peor desempeño en políticas de exclusión social”. La
participación del economista Ceara Hatton fue en el programa “Líderes”,
que conduce Orlando Jorge Mera, por Color Visión.
Ceara Hatton estableció que, en el primer año de gobierno del
presidente Danilo Medina, “la economía está estancada”, debido a que los
sectores claves no han tenido crecimiento, como son la manufactura
local, la construcción, la agropecuaria y los servicios. Asimismo, las
exportaciones se han caído, mientras que el desempleo ha aumentado a
15%.
De igual manera, el economista apuntó que la política social se ha
mantenido igual que en el gobierno anterior, y la brecha social no se ha
cerrado, sino que ha aumentado, debido a que la estructura deficiencia
se mantienen en el gobierno, y en muchas instancias, se han duplicado.
Sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo, Ceara Hatton afirmó que
la misma no ha sido interiorizada por el gobierno. Que la ciudadanía ha
perdido credibilidad en el gobierno debido a que el gobierno no ha
asumido sacrificios, como por ejemplo, su falta de voluntad en exigir
responsabilidades con respecto al déficit fiscal del año pasado.
Por otra parte, la politóloga Olaya Dotel, quien fue también
entrevistada en el programa “Líderes”, destacó que “la ausencia de lucha
contra la corrupción es el punto más oscuro en el primer año de
gobierno del presidente Danilo Medina”.
Dotel afirmó que la institucionalidad ha retrocedido en este primer
año de gobierno, pues el Estado se ha hipertrofeado, con la creación de
estructuras paralelas.
Citó, como ejemplo, la creación de la Dirección de Programas
Especiales, que hace lo mismo que el Despacho de la Primera Dama y del
Gabinete Social.
También, Dotel expresó que en la Policía Nacional existe una mafia
que le impide desarrollar sus labores. Llamó la atención de que el Poder
Ejecutivo es el responsable en resolver esta situación.
Las declaraciones de Miguel Ceara Hatton y Olaya Dotel se produjeron
en el programa de televisión “Líderes”, que conduce Orlando Jorge Mera, y
que se transmite los domingos a las 9am por Color Visión.